lunes, 4 de julio de 2016

¿Se extinguen los Tsa´chila?


 Siempre pensé que ser estudiante universitario es un privilegio que tiene que ser devuelto de alguna manera a la sociedad, que es la que me permitió ese privilegio. Por eso no dudé en dedicarle el trabajo de final de carrera a la nacionalidad Tsa´chila; el  proceso de mi disertación para graduarme de Geógrafo, el que me  permitió adentrarme en su realidad y conocer su problemática. Compartir con ellos me dejó algunas inquietudes que quiero compartirlas con ustedes, puesto que las considero todavía vigentes.

¿Cuál es el origen de los Tsa´chila?

 Una respuesta aproximada a esta pregunta se la encuentra fuera de la comunidad tsa´chila. Según trabajos de antropólogos como Ronald Lippi (2004) y Frank Salomón (1997) el origen de los tsa´chila es reciente y habría sucedido posterior a la presencia europea en Ecuador. Se puede indicar que esta etnia proviene de una posible fusión de miembros de los grupos indígenas Yumbos, Niguas y Sigchos que habitaban la región presente entre el río Guayllabamba al norte y el río Toachi al sur, los cuales se habrían juntado en el sector de Cansacoto debido a que se encontraban debilitados en número al punto que su supervivencia corría peligro. Las razones de ello son difíciles de establecer, ya que las enfermedades venidas con la población europea fueron tan o más perjudiciales que los eventos volcánicos. En la tradición oral de los tsa´chila se habla de una enfermedad que afectó a su pueblo y que encontró en el uso del achiote una protección, lo que se convirtió en una tradición vigente hasta hoy en día.

¿Qué es ser Tsa´chila?

 Hablar de la identidad es complejo en toda cultura y en este caso no es la excepción. Este tema se lo trata desde distintos puntos de vista e intereses y aún a riesgo de enojar a mis amigos tsa´chila me atrevo a plantear desde una visión externa que ser tsa´chila supera el pintarse el cabello. Y es que ponerse pasta de achiote en el cabello y pintarse el cuerpo con huito es fácil y rápido, eso lo puede hacer cualquiera. Pero hay cosas que solo quienes son tsa´chila pueden hacer y saber. Desde ese punto de vista, tsa´chila es quien al menos tiene un padre tsa´chila, quien entiende y habla tsa´fiqui, quien conoce historias contadas en la familia, quien conoce del uso de las plantas medicinales y ejerce de poné. Estas son características propias de la identidad tsa´chila, difíciles de lograr si no se es un tsa´chila. Esta es una visión externa y quizás elaborada desde parámetros académicos que busca responder una pregunta que muchos nos hacemos, incluso los propios tsa´chilas.  


¿Qué problemas afrontan los tsa´chila?

 En general los pueblos indígenas en el mundo comparten el riesgo de ser absorbidas por la cultura predominante, desapareciendo así los conocimientos desarrollados a lo largo de miles de años.

En mis primeros contactos con los tsa´chila, heredé el criterio dominante que afirmaba que la reducción del territorio tsa´chila era su principal amenaza. Con el paso del tiempo he comprendido que su debilidad no es la falta de territorio, porque la tecnología permite mayor productividad o porque fácilmente se pueden conseguir otras tierras. El peligro mayor   se ubica en la incapacidad de tratar cuatro temas fundamentales: debilidad del Gobierno Tsa´chila, contaminación de sus ríos, disminución del uso del tsa´fiqui, y la degeneración genética.

Varios estudios tratan sobre los tsa´chila y diagnostican sus problemas, sin embargo el tiempo pasa y los problemas continúan. Desde mi punto de vista, en esa situación tiene mucho que ver el modelo de gestión que tiene la nacionalidad, que al no poder solventar los problemas de su gente, tornan al Gobernador y a su Consejo de Gobernación en una autoridad moral pero poco efectiva en tiempos de pragmatismo. Eso convierte a la nacionalidad en fácil presa de las autoridades mestizas, que cuentan con recursos y estructura administrativa para rebasar a la autoridad de la nacionalidad y convertir en clientes a los dirigentes de cada comuna, cuando no a grupos sueltos.

Otro punto que incide de manera directa en la cultura Tsa´chila, es la  contaminación de los ríos que atraviesan su territorio, tema que les afecta desde hace más de dos décadas al punto de no poder usar el agua del río para cocinar o bañarse, alteró además las costumbres de baños de purificación, de pescar en incluso cazar. El siguiente cuadro muestra las fuentes de consumo de agua en porcentajes en las comunas Tsa´chila en el año 2007.



El tercer problema es la disminución del uso de su lengua: el tsa´fiqui, al punto de encontrarse en peligro de desaparecer. Lamentablemente son escasos los esfuerzos institucionales y estatales que se hacen para evitarlo. Un estudio de la Universidad Católica indica que hay comunas donde el uso del tsa´fiqui no está presente en más de la mitad de las conversaciones diarias, lo cual es bastante si recordamos que hace 50 años representaba la totalidad. Coincide que son aquellas comunas que se encuentran en mayor contacto con la zona urbana de Santo Domingo. Falta de materiales de lectura y de trabajo en las escuelas dificultan su aprendizaje. De igual forma la falta de una gramática clara y publicaciones especializadas complican su estudio. Aquí el Ministerio de Cultura brilla por su ausencia. El tsa´fiqui es una lengua que tiene más de dos mil años a pesar de carecer de escritura, por lo que lo más responsable es adoptar medidas para evitar que se extinga.

Pocos se atreven a hablar de otro problema fundamental que tiene relación con la degeneración genética, producto de la obligación de casarse solo entre tsa´chila.  La vigencia de esta “ley” viene de una disposición del Gobernador Abraham Calazacón, que buscaba evitar que como consecuencia de relaciones con mestizos se generen derechos de herencia que pongan en riesgo el patrimonio  familiar.  Esta medida no tendría mayor incidencia si se tratase de una población numerosa, que no es el caso de los Tsa´chila, que al contar con una población de alrededor de 2300 personas, se da una alta probabilidad de tener como pareja a quien posea un grado cercano de consanguinidad. Parece oportuno señalar que es necesario revisar esa disposición por pecar de caduca y atentatoria contra las leyes naturales.

Fotografía del archivo personal del Padre Hugo Araujo, presente en el libro Dignos de una historia, 2015.


Dicen que un verdadero amigo es aquel que en el momento oportuno indica que algo necesita rectificarse. Espero que así lo tomen mis amigos tsa´chila. Así como también espero que los representantes de las instituciones llamadas a tomar cartas en el asunto, inicien de una buena vez un trabajo serio que dé las respuestas necesarias para este grupo humano que es sin duda el ícono de nuestra región.

¿Cómo será el futuro de los Tsa´chila?

 No tengo la sabiduría de los shamanes Tsa´chila para responder eso, lo que sí puedo hacer es imaginar lo que considero ideal para ellos en el año 2030.

En ese año el tsa´fiqui contará, como toda lengua, con reglas para escribirse y hablarse. Se habrán publicado varios libros en tsafiqui entre ellos la Biblia, los textos escolares, se reeditarán libros de canciones y cuentos y se escribirá la historia de los tsa´chila. Los tsa´chilas serán multilingües: tsa´fiqui, castellano e inglés serán idiomas dominados por los niños y jóvenes tsa´chilas. Los santodomingueños valorarán y considerarán como un patrimonio cultural de su región al tsa´fiqui.

Sobre la protección del territorio y el matrimonio, los tsa´chilas son fértiles y multiplicaran sus tierras, volverán a aparecer bosques y los ríos serán nuevamente sitios donde los niños tsa´chila aprenderán a nadar y pescar.

En ese año, nosotros los mestizos sabremos que ser tsa´chila es ser alguien cargado de saberes milenarios a quien debemos el nombre de la ciudad, la provincia y región. Sabremos que ser tsa´chila es mucho más que usar una falda multicolor y estar pintado el cabello con una pasta de achiote, que por si no lo saben, es algo que pica como no se imaginan.



*Hugo Torres López, 2016       


Artículo publicado originalmente en el diario La Hora, Santo Domingo en la edición especial por los 49 años de cantonización del cantón Santo Domingo, en Ecuador.

viernes, 24 de enero de 2014

Tsáfiqui y Cultura, carta abierta a la Reina del Cantón Santo Domingo

Estimada María Teresa Zavala,

Me permito ampliar mi mensaje por este medio y de manera pública porque trata de un tema que concierne a la colectividad Santo Domingueña y sobre todo a la nacionalidad Tsáchila. Espero que sea recibido como lo que pretendo, un mensaje de concientización sobre la importancia y urgencia del tema Cultura e interculturalidad en la provincia Tsáchila. Este mensaje surge ante un breve intercambio de mensajes en la red social Twitter los cuales adjunto para comprensión de los lectores del blog.




Normalmente respondería irónico y sin piedad pisotearia la simpleza de su respuesta, esta vez no. Al contrario le invito a pensar que la energia que usa en su proyecto tiene escasos resultados en beneficio del pueblo Tsachila, si es que ese es el propósito. No la culpo, es joven y no tiene porque tener todas las respuestas. Se podría decir que lo bueno es que aún se puede aprender. En Sto Dgo las ideas son difíciles de conversarlas y pulirlas porque son como los arboles viejos, casi no hay ó hay que buscarlos bien, no están en cada esquina, ni tampoco en todas las instituciones son bienvenidas. Creo que eso pasa porque el verdadero trabajo es sí, de hormiga, de día a día y eso no tiene nada de espectacular comparado con un megaevento, que cosa rara de la vida y la política, para eso si hay apoyo desde distintas instituciones.


Para empezar, revisar un poco de bibliografía sobre la situación tsáchila no esta nada mal. De ella sabemos por ejemplo que se requiere todo el esfuerzo posible para esta campaña de mantener la cultura Tsachila, por qué? Por que nadie lo hace seriamente, pero eso si, todos se toman una foto, pero luego de la foto nadie se preocupa en serio por el tema cultura, ejemplo por mantener el idioma, que es la madre de la cultura. Preocuparse por ella va mas allá de lo hecho hasta ahora, va más allá que decir buenos dias en tsafiqui en la tele, lo cuál es un bonito gesto sí, pero... es eso suficiente?.... No! no lo es, e insisto que aquí lo que se requiere, por ejemplo son libros, libros para estudiar en su propia lengua. Sabía que las escuelas Tsáchilas no tienen ningún texto en su propia lengua? No se estudia en tsáfiqui! Eso es como querer aprender inglés con libros en castellano. 

Respecto a lo que Ud. llama proyecto le quería consultar si pensó en:

Esfuerzo vs resultado
Objetivo
Cuánto ayuda ese proyecto a preservar la cultura Tsáchila? 

Por qué le digo todo esto? Porque creo que con todo ese valioso esfuerzo y recursos potenciales que Ud. dispone, puede ayudar a impulsar algo verdaderamente importante. Su reinado tiene 5 meses más, que nos dejará? tal vez el primer libro en Tsafiqui? tal vez una nueva propuesta interesante para su institución? ó solo otra foto de ese tema bastante trillado, el de "la foto con el indiecito". Con todo reitero, no la culpo, Ud. cumple un rol complicado en una institución complicada donde seguramente hay poco margen de maniobra. Por eso debe Ud. saber que lo que espero con  estas palabras es llegar más allá de la persona a quién se dirige, están destinadas a abrir los ojos a las personas presentes en las distintas instituciones públicas sobre este tema tan evidente y creo que por ello tan menos preciado.

Saludos cordiales,

Hugo Torres 

martes, 30 de julio de 2013

Kasama-Fest auf Deutsch


Kasama-Fest

Santo Domingo de los Tsáchilas ist eine Provinz in Ecuador.  Die Provinz trägt den Namen der indigenen Gruppe der Tsachilas. Die Tsachilas haben ein spezielles Datum, an dem sie ihr einziges traditionelles Fest machen, das Kasama heiβt.

Kasama findet am Ostersamstag sttat, was die kulturelle Vermischung zeigt. Zum Kasama-Fest tragen die Tsáchilas ihre typischen Trachten, die sind sehr farbenfroh. Die Frauen tragen bunt gestreifte Röcke und bunte Bänder im Haar, auβerdem auch Halsketten mit Spiegeln. Früher trugen sie keine Blusen, heute jedoch schon.

Foto: Zeitung "La Hora"  2012

Die Männer farben sich die Haare rot. Weil warm ist, tragen sie kein Hemd, sondern einen leichten Schal. Auβerdem tragen sie einen zweitfarbigen Rock. Zum Essen bereiten sie Fisch in groβen Blättern vor, den sie über Feuer kochen. Während des Festes finden den ganzen Tag Spiele und Wettbewerbe sttat.

Zum Kasama-Fest kommen viele Besucher, die keine Indigenen sind, und möchten die Kultur kennen lernen. So wurde Kasama Zu einem Fest der ganzen Provinz Santo Domingo der Tsachilas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

CTI para la Nacionalidad Tsa´chila / Tsáchila


¿Qué es y para que sirve una Circunscripción Territorial Indígena CTI?
¿Qué legislación regula las CTI?
¿Es posible una CTI Tsa´chila?

Estas son unas de las dudas que busca responderse en el documento "Análisis de alternativas para la construcción de la Circunscripción Territorial de la Nacionalidad Tsa´chila" presentada por Víctor Hugo Torres López como disertación previa a su graduación.
El autor espera que este documento sea útil en la búsqueda del buen vivir Tsa´chila, así como también un texto guía para quienes buscan conocer a esta nacionalidad indígena mas allá de las superficialidades.







vh


Algunas paginas web sobre los Tsachila

Aquí una lista de las páginas encontradas, a medida que ubique nuevas las iré incorporando, por lo que acepto sugerencias.


Paginas de miembros y de organizaciones de la Nacionalidad Tsa´chila

Organización No Gubernamental

Publicaciones

Blogs varios
La experiencia de mapear una comuna http://adventuresyetunknown.blogspot.com
Estudio de Geolinguística, caso Tsachila  http://www.puce.edu.ec/sitios/linguistica/geolinguistica/


Ofertantes de turismo No tsachila
(desconozco la calidad de los ofertantes por lo que no me atrevo a recomedar)

jueves, 3 de febrero de 2011

Fotografías de Tsa´chila



Fiesta del Kasama año 2006 en la comuna Chiguilpe





Dia de los difuntos 2 de noviembre del 2006
Cementerio de san miguel





Cementerio de Chiguilpe








PROGRAMA DE RADIO TSA´CHILA PALAKENAE
Año 2006


Jovenes tsa´chila preparan el programa de radio Tsa´chila Palakenae.




FINALMENTE AL AIRE
Luego de 30 horas de capacitación dictadas por el Sr. Victor Torres López y la asistencia tecnica de la Sra. Marialena Sanchez Estrda, el grupo de 7 jovenes 2 mujeres y 5 varones de distitas comunas lograron finalmente estar al aire, gracias al apoyo desinteresado de radio Flama 104.5 Fm que durante al año 2006 facilito de manera gratuita por 6 meses que duro el programa


Jovenes tsa´chila entrevistan al ex alcalde Leonardo López y al arquitecto Víctor Torres Egas en el programa Tsa´chila Palakenae que se trasmitio en radio Flama 104.5 desde junoi del 2006 hasta diciembre del 2006

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA NACIONALIDAD TSA´CHILA



LA NACIONALIDAD TSA´CHILA SU POBLACIÓN, TERRITORIO Y GOBIERNO.
La nacionalidad Tsa´chila es uno de los 12 pueblos indígenas presentes en el territorio ecuatoriano que subsistieron a la dominación española. Desde la conquista se hacía referencia a esta región resaltando la presencia de este grupo humano. Así, en el mapa del Ecuador desarrollado por Pedro Vicente Maldonado antes de 1740, ya se menciona a “Santo Domingo de los Colorados”. Esa denominación se ha mantenido durante muchos años, reflejando una manera etnocentrica de señalarlos como Colorados, debido a su característica ornamental de pintar su cabello con achiote.


Sin embargo, en el año 2002 este pueblo milenario reivindica su nombre propio, para lo cual se vale de un artificio legal netamente mestizo que le permite lograr su objetivo: una reforma a los estatutos, en los que en lugar de “Estatutos de indios Colorados” se propuso “Estatutos de la Nacionalidad Tsa´chila”, forma con la que logró que la sociedad reconozca esa diferencia y los identifique como Tsa´chila. Otro logro suyo fue el que la nueva provincia adopte el nombre de Santo Domingo de los Tsa´chila.
Territorio Tsa´chila.
El actual territorio se configura dentro del ordenamiento territorial del estado nacional bajo la figura jurídica de comunas, y por lo tanto la Ley de Comunas es la que regula su funcionamiento. En los años sesenta, durante la presidencia de José María Velasco Ibarra, el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización - IERAC, les adjudica los terrenos ocupados por las familias Tsa´chila, organizadas bajo la figura jurídica de comunas. Las siete comunas se distribuyen en las parroquias de la siguiente manera: en la parroquia Santo Domingo de los Colorados se encuentran: la Comuna Chigüilpe y la Comuna Otongo Mapalí. En la parroquia Puerto Limón están las comunas: El Poste, Peripa, Los Naranjos y la mayor parte de la comuna Cóngoma que se extiende hasta la parroquia Luz de América. La Comuna Búa comparte los límites de las parroquias San Jacinto del Búa, Santo Domingo de los Colorados y Valle Hermoso.

Tahuasa o Filomena Aguavil, fue el nombre de una comuna que desapareció debido a la reducción del territorio, provocada por la venta de terrenos. Se ubicaba en la vía a Puerto Limón entre Los Naranjos y El Congoma


Población.
Es importante destacar que los resultados que el INEC publica con respecto al Cantón Santo Domingo, no hacen una diferenciación de la Nacionalidad Tsáchila. Técnicamente es posible establecer los datos de cada una de las ciento diez variables del Censo, lo que sería de gran utilidad para un conocimiento más profundo de la realidad por la que atraviesa la Nacionalidad, aspecto que está pendiente de ejecución.
En el año 2007 se realizó un censo bajo la coordinación del Tribunal Electoral de la Gobernación Tsa´chila. Los resultados muestran que cada comuna vive su propia problemática social y ambiental. Recordemos que la colonización los dividió en Comunas, dispersas entre sí, lo que origina una nueva variables que es su ubicación con respecto a la ciudad, la distancia y el estado de la vía.
Chigüilpe es la comuna más cercana, a 9 kilómetros de la ciudad mientras Los Naranjos, con 30 kilómetros, es la más distante.
Si bien no se ha logrado llegar a una cifra oficial de la población Tsa´chila, se tiene como fuente del número de habitantes a dos estudios; el Plan de Desarrollo Participativo de la nacionalidad que fue realizado en el año 2002, menciona una población de 2.386, mientras el censo Tsa´chila del año 2007 menciona 1.767 comuneros registrados, los cuales ocupan 438 viviendas, que representa una población promedio de 4 personas por vivienda.
Del censo se conoce que la población está compuesta de la siguiente manera: 56% son personas adultas, 13% son adolecentes y el 31% son niños. La pirámide poblacional es inversa con una alta población adulta, una baja población adolecente, mientras que un tercio de la población es infantil. Esto presenta una recuperación poblacional importante, más aún en poblaciones poco numerosas como ésta. Es necesario señalar que en la información del censo no se diferencia entre adultos y ancianos, lo que oculta la longevidad presente en su población.
El Censo Tsa´chila del año 2007 revela que el nivel de educación formal es mínimo. El 40 % de los encuestados son analfabetos. El 38 % culminó la primaria mientras que el 14% cuenta con estudios secundarios. Los universitarios no llegan al 1% del total de la población, del 7% restante no se obtuvieron datos. En las comunas existen 9 escuelas bilingües, que se denominan Centros Educativos Comunitarios, en estos se dan clases de 1ro a 6to grado a 327 alumnos. La carencia de establecimientos secundarios obliga a los interesados en viajar hasta la ciudad para asistir al colegio, situación muy complicada para algunos casos en que no existe transporte público diario. Lo que explica de alguna manera los resultados de las estadísticas.